Programa En Vivo los martes

SÍGUENOS:

INSTAGRAM

YOUTUBE

14 abril, 2023

Santiago Salinas, CDMX,- Una nueva estrella del mundo del futbol se ha apagado del plano internacional. Esta semana, con 30 años, la delantera Dszenifer Marozsán se despidió de la selección alemana ante más de 32, 587 personas en Nuremberg que le dijeron adiós a la tres veces nombrada mejor futbolista de su país.

El reconocimiento no era para menos y el escenario fue pletórico para despedir a una de las estandartes más importantes de la época reciente de su futbol que ya no acompañará más a Popp, Oberdorf y compañía.

Foto: DFB Frauen

La alemana quien por cierto está próxima a cumplir 31 años en este mismo mes, reverenció a todas las personas que acudieron al juego del pasado martes entre Alemania y Brasil, mismo que terminaron llevándose las sudamericanas por marcador de 1-2 con goles de Tamires y Ary Borges. Jugó poco más de media hora y regaló entonces los últimos dotes de su calidad dentro del rectángulo verde ante la fiesta bávara. 

Fue así que “la niña que solo quería jugar futbol”, cerró un capítulo en la fructífera trayectoria de 13 años que tuvo con el representativo de su país, misma que aquí recordamos.

Inicios y naturalización

Nacida el 18 de abril de 1992 en Budapest, Hungría, Dzsenifer se mudó desde los cuatro años a Alemania, movida por la firma de contrato de su padre János Marozsán con el FC Saarbrücken. Y es que el amor a la redonda de Dzsenifer se forjó a la par de la carrera como futbolista de János, quien fue internacional con Hungría en cuatro ocasiones.

Tras la detección del talento de su hija, Dzsenifer fue apoyada por la DFB para iniciar su proceso de naturalización. Así, a los 14 años, Marozsán ya era la más joven en debutar en la liga alemana, lo hizo con el FC Saarbrücken, el equipo donde había militado su padre a su llegada a tierras teutonas y ahí permaneció dos años antes de fichar por el Frankfurt. 

Foto: UWCL

En esa institución formó parte del plantel que levantó la cuarta edición de la UEFA Champions League Femenina en el 2015. Un año después fichó por el Olympique de Lyon donde obtuvo cuatro champions más. 

Foto: UWCL

La selección y las lesiones

Tras su naturalización fue llamada a la selección Sub-17 con quienes ganó el Campeonato Europeo en Suiza en 2008, posterior, se coronó en el Campeonato Mundial en 2010 que se celebró en su país y fue convocada con el equipo mayor a los 18 años en un partido ante Australia. 

Foto: FIFA

Con el bagaje que representaba haberse consagrado en dos categorías inferiores, las expectativas eran altas con Marozsán, mismas que cumplió a cabalidad, siendo quizás su logro más importante (además de la Eurocopa obtenida en el 2013) conseguir alzarse con la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 tras vencer en la final a Suecia por 2-1 en el mítico Estadio Maracaná. 

Ese día la talentosa número 10 recibió en la entrada del área grande de Suecia un pase raso desde la banda derecha y con fino toque (digno de un talento como ella) mandó el balón a guardar cerca del poste izquierdo de la portera sueca Lindahl. Ese día Alemania ganó su primer oro olímpico en futbol femenino ante la Suecia que era dirigida por Pia Sundhage. 

Foto: Getty Images

Seguramente la histórica de la Mannschaft pudo haber conseguido más títulos con las germanas, sin embargo, las lesiones la marginaron de desarrollar todo su talento, sobre todo en Copas del Mundo, pues se perdió la del 2011, apenas y jugó en la del 2015 y previo a la edición de Francia en 2019 se rompió un dedo del pie que la terminó de marginar. 

Por si fuera poco, no estuvo presente en la pasada Euro 2022 de Inglaterra debido a una ruptura de ligamento cruzado anterior, aunado a una embolia pulmonar que se sumó a los factores que terminaron por hacer que decidiera hacerse a un lado de las teutonas. 

Foto: DFB Frauen

El legado que deja es el de una futbolista que aparecía en los momentos importantes y que en 112 apariciones con la camiseta de su selección marcó 33 dianas y contribuyó con enorme talento y fortaleza a que Alemania se mantuviera siempre como una candidata nata en las competencias en las que se presentaba. Deja también un recuerdo para la afición y sus propias compañeras, así lo afirma la propia Lina Magull: “Aprendí mucho de ella y realmente disfruté mi tiempo con ella porque es simplemente una de las mejores futbolistas de Alemania”.

Seguiremos viendo a Marozsán competir con el Olympique de Lyon aunque esta temporada hayan quedado marginadas de disputar las semifinales de la UWCL, por lo que el aficionado y la aficionada aún podrán disfrutar del juego de la que en su momento fuera nominada el The Best y a la que Lucy Bronze, jugadora de Inglaterra y del Barcelona Femení ha llamado la “mejor jugadora del mundo”.

Banner Content

Artículos Relacionados