Programa En Vivo los martes

SÍGUENOS:

INSTAGRAM

YOUTUBE

16 de noviembre de 2023

Jorge Morales, CDMX.- La iniciativa o reforma que se propuso en Senado de la República, en las comisiones de Trabajo, Igualdad de Género y Estudios Legislativos respecto al establecimiento de un salario base igualitario para personas deportistas causó revuelo debido a la mala interpretación de su objetivo y discusión, ya que diferentes medios de información y particulares difundieron la aseveración de que la intención de la reforma era igualar absolutamente todos los salarios de deportistas profesionales, por ejemplo, que Kiana Palacios gane lo mismo que Henry Martín, futbolistas mexicanos que se desempeñan como atacantes en el mismo club.

Por supuesto, lo planteado anteriormente no tiene sentido debido a que la producción de capital de ambos no es igual por causa de patrocinios individuales y por parte de su club así como de la selección mexicana, derechos de transmisiones y demás factores que puedan intervenir en el cálculo de salarios y bonos/premios que puedan tener ambos atletas, obviamente, de acuerdo a qué tan viable le sea a sus empleadores.

Por ello, la reforma no va por allí (como mucha gente señala), sino que ésta establecerá un mínimo base de lo que cualquier persona deportista denominada como profesional empleada por una empresa mexicana debe ganar al mes/año por desempeñar la misma actividad que otro.

¿Por qué se dice que es inviable para la Liga MX Femenil?

Para la liga y los dueños de los equipos este cambio representa una amenaza a sus finanzas, y por lo tanto, a todas las categorías de mujeres, y como consecuencia la permanencia de México como anfitrión y participante del próximo mundial, o al menos eso dice la liga, pero, ¿por qué?

Esta no es la primera vez que varios clubes se quejan de la liga femenil, desde su fundación, y sobre todo en 2019 hubo pedidos para que no fuera indispensable tener esta categoría para todos, sin embargo, el entonces presidente de la liga, Enrique Bonilla se pronunció publicamente sentenciando que es obligatorio para los 18 equipos.

La FIFA como máximo y único organismo rector del fútbol en el mundo organiza a todos países del mundo que quieran participar con ella bajo sus reglas y especificaciones, pero, ¿quién no quiere participar en los torneos de más prestigio y que dejan mayores ganancias?, la FIFA, y por lo tanto, sus confederaciones son las únicas que tienen el Mundial, Eurocopa, Copa América, Champions, Copa Libertadores, y otros torneos que derivan inevitablemente en la gloria deportiva y el orgullo nacional que se puede conseguir y que todo mundo quiere, por lo que, si no estás afiliado prácticamente quedas fuera de la conversación, quedas borrado.

Foto; UnoTV

Esta organización comandada por Gianni Infantino establece (a manera de paráfrasis) dos cuestiones vitales para las federaciones y confederaciones que quieran estar afiliadas con ella:

  1. Las personas nombradas como deportistas profesionales deben ser capaces de satisfacer sus necesidades y vivir cómodamente con los ingresos que generan de esa actividad, sino es así entonces no son profesionales.
  2. Para que una federación pueda participar en un torneo de FIFA, debe cumplir con la obligación de que los clubes bajo su manto tengan su primer equipo femenil/femenino/de mujeres y éstos a su vez tengan categorías inferiores.

Entonces, quedamos claros en que en caso de que la reforma para establecer un salario base se define y actúa como punto de partida para el cálculo y negociación del sueldo de las jugadoras y deportistas de otras disciplinas (así como seguridad social). 

Acá lo que se juega en cuestión de riesgo es la reputación de la Liga MX Femenil como una liga profesional de fútbol, y merma en el interés económico que pudiera haber por parte de patrocinadores y de jugadoras de calidad internacional para unirse a un equipo mexicano, porque seamos honestos, no creo que una campeona del mundo y multicampeona con el Barcelona no quiera jugar en un liga amateur, tampoco una futbolista australiana que quedó en cuarto lugar de la pasada copa del mundo.

No olvidemos que esta reforma pretende encaminar a los y las profesionales del deporte a que ese trabajo sea digno en distintas condiciones, no solo el salario, sino desde la calidad de las instalaciones que utilizan, hasta la tranquilidad de que podrán cuidar de su salud por probables lesiones y no gastar una fortuna en operaciones y rehabilitaciones, así como a futuro en el caso de un fondo de ahorro para su retiro, tal como señaló la Senadora Patricia Mercado, Secretaria de la Comisión de Trabajo Previsión Social.

Por último, un dato que corrobora lo dicho; en mayo de 2021 (temporada de COVID-19), la FIFA publicó un estudio de integral sobre el panorama actual del fútbol femenino de élite, en sus resultados claves respecto a la Liga MX Femenil (y otorgados por la misma liga), indican que los ingresos (en el año calendario 2020/21) promedio de los clubes fue de 259 mil dólares, tan solo 20 mil menos que los de Estados Unidos.

La cuestión aquí es la repartición de los ingresos entre todos los clubes, porque no todos ingresan ni gastan la misma cantidad, de la misma manera, el 85 por ciento de las jugadoras de todos los primeros equipos, jugar fútbol es su única fuente ingresos, pero el rendimiento en cada torneo indica que estos datos que indican promedios claramente se recargan sobre la nómina de equipos como Tigres, Rayadas, América, Pachuca y Chivas.

Derivado del mismo estudio, recordemos que “Los clubes con acceso a más instalaciones y de mejor calidad superan en rendimiento a otros equipos de la misma liga: el 50 % de los equipos que tuvo acceso a más instalaciones y de mayor calidad conquistaron el título nacional en los últimos cinco años, frente a únicamente el 23 % de los demás clubes”.

En este momento, queda claro que sin el establecimiento de una cuota de género por parte de FIFA, no habría voluntad de los dueños para tener a la liga femenil, así como retribuir con salarios dignos si no fuera por esta reforma, quién sabe cuánto tiempo habría que esperar si no existieran esas obligaciones, por otro lado, lo que le importa a la FEMEXFUT ahora mismo es conservar el mundial de 2026, y pensar rápido en soluciones económicas, porque tienen que obedecer la ley mexicana y de Infantino.

Banner Content

Artículos Relacionados