Julio 13, 2025
Andrea Salinas CDMX, – La historia de Yusra Mardini es una de las más poderosas de la última década. Nacida en Siria en medio de una familia apasionada por la natación, su vida dio un giro radical cuando la guerra civil estalló en su país. De competidora nacional a refugiada, y de ahí a los Juegos Olímpicos, su historia no solo conmovió al mundo, sino que se convirtió en un referente de resiliencia y solidaridad.

Una travesía para sobrevivir
Yusra nació el 5 de marzo de 1998 en Darayya, un suburbio de Damasco. Desde pequeña entrenaba como nadadora de alto rendimiento. Sin embargo, en 2015, la intensificación del conflicto armado en Siria obligó a su familia a huir. Junto con su hermana Sara, emprendió una peligrosa travesía desde Turquía hacia Grecia, a bordo de una precaria embarcación con otros 18 refugiados.
Durante el viaje, el motor del bote falló en pleno mar Egeo. Ante el riesgo de hundimiento, Yusra, su hermana y otras dos personas se lanzaron al agua y, durante más de tres horas, empujaron la balsa hasta llegar a salvo a la isla de Lesbos. Su acción heroica salvó la vida de todos los ocupantes.

De refugiada a atleta olímpica
Tras llegar a Alemania, Yusra retomó sus entrenamientos en Berlín con el club Wasserfreunde Spandau. Su talento y determinación la llevaron a formar parte del primer Equipo Olímpico de Refugiados en los Juegos de Río 2016. Ahí, ganó su serie en los 100 metros mariposa y compitió también en los 100 metros estilo libre.
En 2021 participó nuevamente en los Juegos Olímpicos de Tokio, consolidando su presencia como referente de superación dentro del movimiento olímpico. Más allá de los resultados deportivos, su figura simbolizó la esperanza de millones de personas desplazadas por la guerra.

Vocera de los derechos de las personas refugiadas
En 2017, Yusra fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), convirtiéndose en la más joven en recibir este reconocimiento. Desde entonces, ha realizado giras humanitarias y ha sido oradora en foros internacionales, como la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Ha creado su propia fundación para fomentar el acceso al deporte y la educación entre jóvenes refugiados. Además, ha trabajado con marcas y medios de comunicación para visibilizar las historias de quienes, como ella, enfrentaron la guerra y la migración forzada.

Una historia que llegó al cine
La vida de Yusra inspiró la película The Swimmers (2022), una producción de Netflix que retrata su travesía junto a su hermana Sara. También escribió su autobiografía titulada Butterfly: From Refugee to Olympian, publicada en 2018. Ambas obras refuerzan su papel como narradora y defensora de las personas desplazadas.

Reconocimientos y nuevos horizontes
Yusra ha sido incluida en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo según la revista Time y ha recibido premios internacionales por su labor humanitaria. Actualmente estudia cine y televisión en Estados Unidos, con el objetivo de contar más historias que inspiren y generen conciencia sobre la realidad de las personas refugiadas.
En los Juegos Olímpicos de París 2024 participará como comentarista para Eurosport, ampliando su voz en un espacio global.